LA ILIADA 4: Cabos Sueltos
![]() |
| Portada de la primera traducción impresa al español |
por Patrick Philpott
Ficha
Técnica: La Iliada consta de más de 15.000 hexámetros épicos
en 24 libros, o sea versos de 6 pies, sin rima; los cinco primeros pies se
componen de dos sílabas largas o una larga seguida de dos cortas; el sexto
generalmente de una larga y una corta. Dos o tres caesurae, pausas, fraccionan el verso. Hay frecuentes
encabalgamientos. El orden sintáctico suelto e impredecible y la constante
repetición de fórmulas y otros trozos, en combinación con la flexibilidad
métrica que se acaba de describir, le prestan al texto un ‘tempo’ y una textura
especiales, un poco como escuchar el relato de un viejo amigo muy querido y
algo eccéntrico.
Símiles
y Escenas: El símil homérico tiende a ser algo
largo; por ejemplo, el del caballo escapado de la cuadra (libros 3 y 15) consta
de 6-7 versos. La mayoría de los símiles compara a los guerreros con animales
salvajes, subrayando la violencia de la batalla; otros contrastan lances de la
batalla con hechos de la vida diaria, contraponiendo la guerra a la paz. La
abundancia de detalles precisos en estos símiles indica que son elementos
creados o modificados por el poeta, no simples recursos genéricos heredados de
la tradición oral. Lo mismo se puede decir de las grandes escenas – Aquiles y
Agamemnon en 1, Elena y Príamo en 3, Andromakhe y Hektor en 6, la embajada en 9
y Príamo y Aquiles en 24, por ejemplo. Con su elevado dramatismo y cuidada
caracterización de los personajes se nota en ellas la mano hábil de un
compositor que sabe lo que quiere y cómo conseguirlo.
La Ira de Aquiles; Menin ‘ira’, la primera palabra del poema, establece el tema que lo va a articular todo de principio a fin (la iraes un veneno ‘más dulce que la miel’ – 18.109). Primero Aquiles se enfurece (con razón) contra Agamemnon y sus compañeros de armas por la desconsideración con la que se le ha tratado; después con Hektor (y por extensión con los troyanos) por haber matado a su amigo Patroklos, un odio mezclado con un sentimiento de culpabilidad por haberle dejado salir al encuentro de la muerte.
Por cierto, la teoría de que existía una relación carnal entre los dos careece de fundamento en el poema. Su ira sólo se apacigua en el último libro, cuando primero se admira del arrojo de Príamo al presentarse así, y después se apiada de él recordando a su propio padre allá en Phthia. El mensaje del poema parece bastante claro, y Homero, sin pronunciar eso de ‘ama a tus enemigos’, se le acerca bastante. Claro que Aquiles tiene un ‘pequeño problema’: su madre le ha revelado que tiene que escoger entre abandonar la guerra y vivir una larga vida anónima y oscura en Phthia, o morir pronto envuelto en gloria bajo las murallas de Troya.
Por supuesto, elige lo
segundo, lo que le convierte en super-héroe. Sin embargo, hay un lado muy
oscuro al carácter de Aquiles: por su retirada de la lucha ocasiona la muerte
de muchos compañeros, cuando vuelve masacra a muchísimos enemigos de forma
salvaje, comete el pecado de maltratar el cuerpo de Hektor, y, para colmo,
sacrifica a sangre fría a doce jóvenes cautivos troyanos en la pira de
Patroklos. Finalmente, Aquiles se expresa en un estilo único, más sonoro,
poético y apasionado que nadie.
Los
Dioses: Jenófanes, Heráclito y otros criticaron duramente a
Homero por su tratamiento irrespetuoso de los seres divinos. En efecto, los
retrata como cualquier clase gobernante de una sociedad humana – vanidosos,
caprichosos, egoístas, poco fiables, y al fin y al cabo indiferentes respecto a
los infortunios de sus inferiores (los seres humanos). Además, los maneja
descaradamente para facilitar el desarrollo de la narración. Por cierto, el
hecho de que Atenea ayude a Aquiles a acabar con Hektor no le resta mérito al héroe,
como nos parecería a nosotros, los modernos. Al contrario, le realza al merecer
esta asistencia divina.
Sexo
y Mujeres: Quizás
sorprenda descubrir que hay bastante sexo en la Iliada, aparte de las dos
escenas tórridas de 3 y 14 (Elena con Paris y Hera con Zeus). Las chicas
cautivas se usan explícitamente como esclavas sexuales, hay muchísimos
acoplamientos históricos irregulares, sobre todo por parte de Zeus, y las
jabalinas, símbolos fálicos donde los haya,vuelan ‘deseosas de gozar de carne
humana’. Homero, como el mundo ‘pagano’ en general, no era mojigato sino
realista. Fn cuanto a las mujeres, el poeta las retrata con una notable
sensibilidad en su estado oprimido e impotente – otro signo de realismo, y muy
elogiable en una cultura decididamente machista.
Variedad
y Viveza: Estas dos cualidades eran las que más admiraban los
antiguos en Homero. En cuanto a variedad, sólo la mitad de
los 24 libros están dedicados totalmente o casi totalmente a batallas, e
incluso aquí hay una alternancia constante de descenarios, personajes y lances,
entre la vanagloria y el patetismo. Y todo el poema combina el discurso con la acción, entremezclados con
símiles y reflexiones del autor. Homero describe vivamente situaciones,
edificios, objetos y sobre todo las emociones de sus personajes, que se hacen
reales y creíbles en la imaginación de la audiencia.
Una
Historia Comprimida: Homero no sólo narra un episodio del
décimo año de la guerra, sino incluye hechos anteriores y posteriores a ese
momento. Así, en los primeros libros, cuenta sucesos que claramente pertenecen
a los comienzos de la guerra: el Catálogo de las Naves en 2, los duelos de 3 y
7, Príamo y Elena en la muralla (la Teikhoskopia) en 3, la revista a la tropa
en 4, el encuentro de Diomedes y Glaukos en 6, y la construccjón de la muralla
aquea en 7. También presagia acontecimientos futuros – la muerte de Aquiles y
la caída de Troya. De esta manera el poeta, igual que hace con la descripción
del escudo de Aquiles en 18, mete casi toda la experiencia humana en su poema.
¿Por
qué leer la Iliada?: Una obra que formaba la base de la
educación y la cultura del mundo clásico hace 2.000 años[1]
puede parecer algo rancia a un lector de nuestros tiempos. Sin embargo mantiene
su frescor y su relevancia. Si quitamos las intervenciones divinas y los
poderes excepcionales de los héroes, lo que queda es un retrato descarnado de
la condición humana con todas sus glorias y miserias: actos de valentía y
abnegación, intentos de justificar lo injustificable, sufrimiento de los inocentes,
dilemas morales, imprudencias, amor y odio, personas que se esfuerzan por hacer
las cosas lo mejor que pueden en situaciones imposibles. Y como con todas las
grandes creaciones artísticas, cada vez que se visita se descubren cosas
nuevas,
¿Cómo
leer la Iliada?:
Indiscutiblemente, en versión original, pero eso requiere muchísimo
tiempo y fuerza de voluntad. Si tenéis que recurrir a la traducción, recomiendo
que sea en prosa y lo más moderna posible. Aún si tenéis nociones de griego y
queréis leer el texto original, debéis
tener en cuenta que el lenguaje de
Homero es bastante distinto al de autores posteriores.
NOTA:
Unas
actualizaciones para los que hayan leído mi serie sobre Tutankhamen.
1. Han aparecido grietas en su tumba, y se están
borrando las pinturas murales. Esto parece consecuencia de una inundación que
se produjo en el Valle en años recientes.
2. Se
han encontrado huellas de opio en algunas vasijas de la tumba.
3. Este mes se inaugura el ‘Grand Egyptian Museum’ (GEM) que alberga los elementos más espectaculares del viejo y decrépito museo de la Plaza de Tahrir, incluyendo el ajuar funerario completo (dicen) de KV 62.
[1] Los griegos la usaban constantemente y, según Kitto, ‘la usaban bien’.
