Tutankhamen: el faraón  

El respaldo del trono real; los esposos en un estilo claramente amarniano. Desgraciadamente (¡qué mala suerte tuvo este muchacho!) en esta reproducción han cortado la parte  de arriba, donde se ve el Aten junto con los nombres reales en sus ‘cartouches’, con las terminaciones homogenizadas de ‘-aten’ al respetable  ‘-amen’.

por Patrick Philpott

 

Los faraones egipcios poseían cinco nombres, pero  los más usados y los que más nos interesan aquí son: el Nomen, que les daban sus padres, y el Prenomen, que asumían al subir al trono. Gracias a esta nomenclatura, entre otras cosas, se ha podido proponer la hipótesis de que, en los últimos años de su reinado, Akhen-Aten  elevó a su esposa, Nefer-Neferu-Aten-Nefertiti, al rango de co-regente, con su hija mayor, Merit-Aten, como Gran Esposa Real. El Nomen de Nefertiti seguía empezando por Nefer-Neferu-Aten, pero en vez de concluir con su nombre, lo hacía con una alusión afectuosa a su esposo; lo mismo ocurría con su recién asumido Prenomen  Ankh(et)- Kheperu- Re (la terminación   -et- indica el género femenino, y aparece en algunas muestras del nombre).[1]

Hay bastantes indicios de que  Nefertiti siguió reinando, como faraona en solitario o como regenta de Tutankhamen, durante un año o dos después de la muerie de Akhenaten en su año 17 o poco después, y de que repudió la herejía monoteísta  que había promulgado su difunto esposo, e inició la reconciliación con Amen, el dios oficial de la dinastía. Así que no sabemos a ciencia cierta si Tutankhamen empezó a reinar con plenos poderes a la muerte de Akhenaten, o si tuvo que esperar a que Nefertiti muriera o fuera depuesta (¿o abdicara?). Lo  que sí sabemos es que no tardó mucho en abandonar la ciudad de Akhet-Aten y en cambiar  su nombre para conformar con la nueva ortodoxia. Sustituyó el elemento Aten por el de Amen, lo que dio Tut-Ankh-Amen “la imagen viva de Amen”. Su esposa, la hija tercera de Akhenaten y Nefertiti, hizo lo mismo, y  ahora se llamaba Ankh-Sen.Amen “vive en Amen”.  El nuevo rey adoptó como Prenomen una fórmula tradicionalista Neb-Kheperu-Re “señor de las transformaciones de Re”.

Lo más signjficativo de su reinado, además de la construcción de unos cuantos edificios y estatuas,  ocurrió cuando se erigió en el templo de Karnak “La Estela de la Restauración”,  donde cuenta el estado de abandono en que encontró los templos de Egipto después del período de Amarna, y describe como los restauró a su anterior esplendor. Por lo demás, no se conocen hechos destacados de su tiempo. Aparece a veces batallando en su carro, pero esta escena probablemente corresponde a la habitual propaganda faraónica. Es una época bastante confusa; por ejemplo, en una escena vemos al joven rey, con  nombre  que ensalza al Aten, ofreciendo a Amen. Es de suponer que los asuntos de estado quedaron en manos de los sacerdotes reinstalados y de los consejeros regios. De éstos destacan Ay, el “Padre del dios” y “Maestro de los caballos” (y posible hermano de la reina Tiye y/o padre de Nefertiti) y el general Horemheb, jefe del ejército. La joven pareja  – él con 9 y ella con unos 15  - no tuvo hijos, que sepamos. Las dos momias de recién nacidas en KV 62 no son de ellos; deben formar parte del rito de resucitación del difunto. Ankhsenamen, igual que su hermana Meritaten, había tenido una hija (A. Junior) anteriormente, posiblemente de Akhenaten, que había nombrado a las dos, en distintas ocasiones, Gran Esposa Real (como vimos en el capítulo anterior).

Los últimos testimonios de la vida de Tutankhamen, unas jarras de vino depositadas en la tumba (algunas sorprendentemente del viñedo del Aten), llevan la fecha del año 9, así que moriría en aquel año o poco después, con 18 o 19 años. No se sabe de qué murió, Durante un tiempo se aventuró que una esquirla de hueso detectada dentro del cráneo indicaba que lo había matado un golpe a la cabeza, pero luego se determinó que la esquirla era producto del proceso de momificación, Otras hipótesis son anemia drepanocítica, malaria y gangrena causada  por una pierna rota. Las autoridades egipcias actuales no permiten exploraciones invasivas en la momia. Desde luego el chico no era de una constitucíon muy robusta, pero tampoco era en inválido. Algunos han pensado esto debido a la gran cantidad de bastones encontrados en la tumba, pero éstos eran más bien ceremoniales, indicadores de realeza o nobleza. Se han hecho reproducciones de su fisionomía basadas en la momia, pero no se parecen mucho a los retratos oficiales.

Después de Tutankhamen reinó Ay, ya mayor, durante 4 años. Según la inscripción de un anillo, se casó con la viuda, Ankhsenamen. Le dio tiempo de hacerse  una espléndida tumba en el Valle de los Reyes (WV 23, en el ramal oeste). A continuación vino Horemheb, que no se sabe cuántos años reinó, y con quien se cerró la 18ª Dinastía, dando paso a la 19ª, que se inició con otro general, Ramses I. Tanto Ay como Horemheb se dedicaron a usurpar las  estatuas y monumentos del pobre Tutankhamen.

[1] Claro que todo esto, como tantas otras cosas de la historia antigua, no deja de ser una hipótesis, Pero las evidencias son bastante convincentes, encaja bien con los procederes de las familias reales egipcias, y explica varias cosas.

                  


Entradas populares de este blog